Korrika

Korrika

Una carrera por el euskera
Es posible que no sea la manifestación más larga, pero nosotros no conocemos una mayor.
Cada dos años, recorre más de dos mil kilómetros y no se detiene a lo largo de once días. Hablamos de Korrika, una carrera a favor del euskera que recorre toda Euskal Herria, organizada por AEK (Alfabetatze eta Euskalduntze Koordinakundea).

El objetivo de dicha carrera es doble: por una parte, impulsar la concienciación a favor del euskera, y por otra, recabar fondos para llevar a cabo dicho trabajo día a día en los centros de aprendizaje de euskera de AEK. La peculiaridad de esta marcha es que no para por la noche. Desde que sale hasta el final, el testigo va pasando de mano en mano y pueblo por pueblo sin detenerse en ningún momento y con la participación de cientos de miles de personas de toda edad y condición.

“Korrika se ha convertido en uno de los actos más importantes a favor del euskera, por el número de personas que logra aglutinar”

Durante la carrera los corredores portan un testigo que va pasando de mano en mano, kilómetro a kilómetro. Dicho testigo, diseñado en 1980 por el conocido escultor Remigio Mendiburu, lleva en su interior un mensaje que no se hace público hasta el último momento, cuando es leído al concluir la carrera. En 1995, a las puertas de la novena Korrika, una vez atravesada Euskal Herria 8 veces y antes de que se estropease totalmente, AEK ofreció al Museo San Telmo el testigo original para preservarlo y que estuviera visible para todos los ciudadanos. Su sustituto, copia del anterior, lo realizó el escultor Juan Gorriti.

La primera edición de Korrika se celebró en 1980 y se desarrolló desde Oñati hasta Bilbao. Este año se celebra la 21 edición que unirá Puente la Reina con Vitoria desde el 4 al 14 de abril bajo el lema ‘Klika’. Esta previsto que l  Korrika llegue a Bilbao, el día 11 a las 11:46.

De forma paralela, se organizan distintos actos culturales en apoyo al euskera a lo largo de todas las poblaciones por las que discurre el trayecto, desde varios meses antes. Estos actos se denominan Korrika Kulturala.

 

BASQUE FEST

BASQUE FEST

Actividades festivas durante la Semana Santa en Bilbao


Más de 200 actividades del “basque FEST” animarán la Semana Santa bilbaina.

El festival Basque Fest de Bilbao ofrecerá más de 200 actividades, entre los días 12 y 16 de abril, que incluyen gastronomía, danza, música, deporte, teatro, animación infantil, kalejiras y talleres.

basque fest festival
«La Plaza Nueva sera escenario, todos los días de la Semana Santa, de espectáculos y romerías»
basque fest arenal
basque fest plaza nueva
basque fest arenal sokatira
basque fest romeria plaza nueva

SIRGUERAS

SIRGUERAS

Mujeres que hacían un trabajo de bueyes

El Ayuntamiento de Bilbao, ha cambiado en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, el nombre del antiguo Muelle Alfonso Churruca por el de Muelle Sirgueras /  Zirgariak Kaia.

Un merecido homenaje a las  antiguas sirgueras, aquellas mujeres de finales del  siglo XIX que, hasta la generalización del uso de las naves  propulsadas por vapor, se encargaban de arrastrar Ría arriba, tirando  de gruesas cuerdas llamadas sirgas, las gabarras llenas de mercancías y minerales  que se descargaban en los muelles de Olabeaga y Zorrotza.

Una de las realidades más duras de la zona portuaria de Bilbao era el trabajo de las mujeres que trabajaban en la sirga. Los buques de cierto calado no podían pasar de Olabeaga, por lo que era preciso trasladar las mercancías en gabarras desde este punto hasta los muelles de los almacenes que estaban situados a lo largo de Bilbao. Y este trabajo lo realizaban cuadrillas de mujeres, en torno a cuatro en cada una, que arrastraban en hilera las gabarras mediante unas maromas que llevaban ceñidas al cuerpo con un tirante.

«La prensa bilbaina calificaba el trabajo de las sirgueras de repugnante por su rudeza y por sus condiciones antihigiénicas»

Además de su precaria situación, el trabajo de las sirgueras no estaba exento de peligros. El 14 de marzo de 1879 el Noticiero Bilbaino narraba con el título de Capítulo de brutalidades, un aparatoso accidente sufrido por una sirguera. La indignación del periodista era mayor por el hecho de que la mujer fue auxiliada por un herrero y un gabarrero. Sus patrones no se dignaron a preocuparse por ella. Este hecho sirvió de inspiración a una obra de teatro, Zirgariak, posteriormente convertida en película.

Photograph by Lorem Ipsum via Unsplash

 

Además de obras de teatro y películas, la vida de las sirgueras ha inspirado Atzo, atzo, atzo, un cómic de Susanna Martín publicado en Pikara Magazine. En él se muestran las precarias condiciones laborales de las sirgueras y las cargueras, mujeres que transportaban las mercancías de las gabarras al pueblo.

En 1905 la situación seguía siendo igual para las sirgueras y, en su especial por el 1º de Mayo, el rotativo La Lucha de Clases dedicó un artículo a estas mujeres. Para muestra el siguiente retrato que de ellas se hacía: pelo enmarañado y sucia la cara y las manos y hasta las pantorrillas, mal cubiertas por los jirones del pingo con pretensiones de falda que llevan pendiente de la cintura. Muchas carecen de domicilio. Comen donde y lo que pueden. Dormir… allá en un tugurio de los barrios altos. ¿Ropas? Se acuestan vestidas.

ITURRIS DE BILBAO

ITURRIS DE BILBAO

No son chapas, son iturris
En honor a los tapones de la marca de gaseosas ITURRI-GORRI.
En Bizkaia, y sobre todo en el Gran Bilbao, llamamos «iturris» a las chapas o cierres de las bebidas gaseosas (refrescos, cervezas, limonadas…).
La materia prima de la popular bebida venía directamente de la fuente de Iturrigorri, situada el corazón de Rekalde, y abastecía a la Cervecera Vizcaina donde se producía la gaseosa que llevaba su nombre impreso en las chapas. Estas piezas tan codiciadas por los niños comenzaron a denominarse «iturris». Y así se quedaron. Es más, el nombre se hizo tan popular que empezó a aplicarse también a las chapas de otras bebidas. Daba igual que el tapón cerrara un refresco, un vermut o una cerveza… todas eran «iturris».
«Los “iturris” han mantenido su diseño original con muy pequeñas variaciones. Sólo la pieza de corcho ha sido sustituida por materiales plásticos, más higiénicos y efectivos»
Este tipo de tapón nació en 1891 en la ciudad norteamericana de Baltimore, gracias al ingenio de William Painter. Hasta ese momento, los cierres de las bebidas gaseosas no permitían una total estanqueidad. La solución de Painter fue tan sencilla y eficiente que se ha convertido en el cierre más habitual para envases de bebidas gaseosas durante más de ciento veinte años y, desde hace décadas, en objeto fundamental para la identidad corporativa de cualquier compañía. Era desechable, algo revolucionario a finales del siglo XIX, y poco a poco las monótonas chapas se fueron transformando en soporte artístico y testimonio de su época.
Fotografías archivo y Monti
Una de las primeras en utilizar este tipo de cierres, fue La Vizcaina S.A., fábrica de cervezas, hielo y bebidas gaseosas fue fundada el 16 de diciembre de 1912 como continuación de Gaseosa Bilbaina, creada en 1907, y con la cooperación de un núcleo de comerciantes de «coloniales» de la villa de Bilbao, en concreto más de doscientos dueños de cafés, restaurantes y establecimientos de bebidas. Gerardo Arana y Villar, que fuera durante años presidente del gremio de taberneros y concejal de Bilbao, fue su primer presidente. Las diferentes marcas de bebidas comenzaron a diseñar cierres más reconocibles, más llamativos y sugerentes. La imagen del sello de una botella a pasado a ser fundamental en la identidad corporativa de cualquier compañía. Una revisión de los diseños de chapas de las últimas décadas nos muestra las evoluciones del grafismo, de la tipografía y de las técnicas de coloreado de chapas que han tenido lugar en este período. Hace tiempo que las chapas se han convertido en objetos de colección, tras haber trascendido la estricta función de cierre estanco para bebidas gaseosas. Los numerosos «juegos de chapas» han contribuido a consolidar su popularidad y hacer de ellas un icono global para muchas generaciones. Hoy existen juegos online y videojuegos que reproducen estos entretenimientos infantiles. Los niños las siguen escogiendo para sus juegos en las horas muertas. Aunque ahora sean virtuales.
BADATOR MARIJAIA

BADATOR MARIJAIA

Badator Marijaia
Apenas una semana antes del inicio de las renacidas fiestas de 1978, la Comisión encargó a la artista Mari Puri Herrero la realización de un muñeco que habría de servir como seña de identidad tomando como base la dama de Anboto. Así nacía Marijaia, una mujer de cuatro metros de altura, con los brazos alzados en actitud festiva y maternal, vestido llamativo y sonrisa eterna, que aparecería por sorpresa en el primer acto.

Durante los largos y negros años de dictadura franquista en Bilbao no había fiestas. Si, estaba la llamada Semana Grande de agosto, pero solo ofrecía espectáculos de pago, opera, toros, teatro… no tenía ni identidad propia ni participación de la ciudadanía. El año 1978, con una gestora municipal en el Ayuntamiento y con un alcalde en funciones, Jose Luis Berasategui, que no se presentaría a las elecciones, se convocó el Concurso de Ideas «Hagamos populares las Fiestas de Bilbao». El jurado seleccionó dos trabajos y el reparto del premio se hizo de la siguiente forma: El 75% del premio se lo llevó el proyecto «Txomin Barullo» presentado por la Comisión de Cultura y Arte de la Organización en Bizkaia del Eukadiko Mugimendu Komunista (EMK). Y el 25% restante se lo llevó el proyecto «Tximbo Zarra» presentado por Luis Cardas.

Marijaia empieza a construirse a principios de julio, y casi en el último momento se eligen, en las mejores sastrerías de Bilbao, las telas que la vestirán

Se creó una Primera Comisión de Fiestas abierta y popular y la Coordinadora de Comparsas. Dentro de la dinámica emprendida para recuperar señas de identidad de nuestro pueblo, la Comisión se propuso recuperar los Gigantes, cuya tradición en las fiestas se remontaba al siglo XVI, y a Gargantua. De la última generación de 8 gigantes realizada en 1962 (Don Terencio y Doña Tomasa, El aldeano y la aldeana, el inglés y la bilbainita , y el angulero y la sardinera) no quedaba ninguno, y solo se podía contar con 6 cabezudos desconchados y sin ropaje. Por fin, la tarde del 19 de agosto de 1978 en Begoña la txupinera Mª Jesus Aguirregoitia de la konparsa Uribarri disparaba el txupin. Había nacido la Aste Nagusia, ¡las mejores fiestas del mundo! Y allí aparecería por primera vez y por sorpresa Marijaia.

Hoy, esta musa de las fiestas, cuyas manos se rellenan de hierba cortada en el Gorbea en luna llena, se ha hecho imprescindible y nos acompaña durante toda la semana para, como colofón, arder en medio de la ría. Eso sí, para volver a renacer en la plaza del Arriaga el próximo agosto.
En 1997 con letra de Edorta Jimenez y música de Kepa Junkera se crea la canción que se ha convertido en la banda sonora de la Aste Nagusia, aquí tenéis el video y la letra.